martes 07 2022

El grupo de compostaje del Alquipir gana el concurso de podcast de RNE

El grupo de compostaje de IES Alquipir de Cehegín ha ganado el II Concurso de podcast escolar de RNE



Enhorabuena. 

A principios del curso que viene (septiembre 2022) vendrá Radio 5 a entrevistarnos y a conocer el centro.

En el podcast ganador, Compodcast - Episodio 1, se presenta el grupo y se habla de los temas que nos preocupan: la seguridad alimentaria y el futuro de nuestra especie.

Aquí os dejamos el enlace para que podáis escucharlo:




Estos y estas somos el grupo de compostaje 
y aquí os dejamos el texto que escribimos para presentar el podcast al concurso.


COMPODCAST – EPISODIO 1

“Compodcast” es el programa de radio (nacido gracias al impulso del II Concurso Nacional de Podcast Escolar de RNE) del Grupo de Compostaje del IES Alquipir de Cehegín (en Murcia). Este grupo surge de la necesidad de concienciar sobre la importancia que tiene el suelo para el futuro de nuestra especie, y más concretamente, para el futuro de nuestra región.

Nos llaman la huerta de Europa, pero nuestro suelo es maltratado sistemáticamente por las prisas del sistema productivo actual, basado en el crecimiento continuo. Creemos que solo desde la conciencia colectiva se puede cambiar la situación y hacernos guardianes de nuestro suelo, con el fin de asegurar nuestra seguridad alimentaria, que no es ni más ni menos, que poder comer también mañana.


CRÉDITOS

- El guion ha sido creado de manera colectiva por los componentes del Grupo de Compostaje: Domingo, Raúl, Andrea, David, Juan Fran “JF”(alumnado de 3º de la ESO B) y el profesor de Biología y Geología Huberto.

- La sintonía es una idea original de Domingo, el cuál interpreta la guitarra, y está producida por Huberto, de cuyo estudio musical salen el resto de canciones del podcast, a excepción del himno de Murcia.

- La voz principal que locuta el título del programa y los créditos corresponde a la profesora Julia.

- Participan como público y registrando sus voces en el primer tramo del programa todo el alumnado de la clase de 3º de la ESO bilingüe.




miércoles 06 2022

SEMANA CULTURAL IES ALQUIPIR. CROMATOGRAFÍA EN PAPEL DE PIGMENTOS FOTOSÍNTETICOS

 

  Los alumnos de 4º de Eso Saray Corbalán, María Pérez, Estefanía Thais Jiménez y Sergio Botía han estado explicando una experiencia de laboratorio  en la feria de la Ciencia, enmarcada dentro de la semana cultural organizada en el IES. Alquipir.         

                                                                                      

 Estos alumnos han mostrado, mediante una experiencia de laboratorio, la existencia de diferentes pigmentos fotosintéticos en los cloroplastos. Y han explicado a los visitante que estos pigmentos(Clorofila B, clorofila a, xantofila y beta carotenos) se utilizan en la captura de energía luminosa de distinta longitud de onda.   




                      

                                           



lunes 10 2021

Documentales sobre el medioambiente de Cehegín. Elaborado por los alumnos de CTMA (2º de bachillerato)

 Los alumnos de 2º de bachillerato de Ciencias que cursan la optativa de Ciencias de la Tierra y Medioambiente  han estado investigando sobre los ecosistemas de Cehegín  durante el curso 2020-21.En el proyecto final han elaborado documentales sobre las ambientes estudiados. Como fuente de información han utilizado, entre otros libros, la Guía de la Naturaleza Ceheginera elaborada por Pedro Abellán Ródenas y David Sánchez Fernández.


Video nº 1.Autores: Alejandro de Maya, Salvador Sánchez,André Gadanha.




Video nº 2 : Autores Francisco Matallana y Eva María García
Video nº 3 Autores:  Antonio Juan González Conde , Francisco M. López y Daniel Espín
Video nº 4 Autoras: Laura Bastida, Lidia González y Encarnación Espín




Video nº 5 Autoras: Nuria Pérez y Ana Isabel del Amor



domingo 25 2021

JOYAS BOTÁNICAS EN CUALQUIER ESQUINA

 Hola a tod@s, desde los más pequeños, que empiezan a interesarse por la flora de nuestra región, hasta los mayores, futuros botánicos o amantes de la naturaleza. Aquí os dejo fotos y características para reconocer nuestra flora. Podréis encontrar desde plantas que crecen espontáneamente en cualquier hueco, con un poquito de suelo, hasta las residuales que me vaya encontrando en zonas que reflejen antiguos climas en Murcia.

Espero os guste y os anime a fijaros en estas joyas al alcance de todos.


1. Misopates orontium (dragoncillo)

Planta herbácea, de tallo erecto, poco ramificado y peloso. Hojas, las inferiores opuestas, las superiores alternas, linear lanceoladas, con muy corto peciolo. Flores subsésiles, en racimos terminales, con cáliz (sépalos) de 5 piezas muy desiguales, corola (pétalos) rosada, 4 estambres soldados al tubo de la corola. Frutos en cápsulas que se abren por tres poros, pelosos.

¡A mí, los frutos me recuerdan a un pajarito!

Es común encontrarla en suelos nitrificados; es decir, en descampados, aceras, cultivos abandonados, zonas utilizadas por el ser humano.



Otilia Riquelme Gómez
Profesora de biología y geología 


jueves 18 2021

EL PLATO IDEAL DE HARVARD

 Expertos de la universidad de Harvard han elaborado una guía muy gráfica para la elaboración de platos saludables.

Compartimos con los alumnos de 1º de la ESO el siguiente video, en el que se explica de forma didáctica y amena cómo elaborar unos de estos platos para el desayuno. Como parte de la actividad, los alumnos tuvieron que elaborar/diseñar su propio plato siguiendo las pautas explicadas, cuyos resultados se muestran en las fotografías siguientes.




  
 
Fco. Javier López Abenza
Profesor de Biología y Geología
IES Alquipir - Cehegín (Murcia)


domingo 14 2021

 DISECCIÓN PULMONES Y CORAZÓN DE CERDO


A continuación podréis ver las fotos reales de los pulmones y corazón del cerdo.

Del aparato respiratorio podemos ver la TRÁQUEA, ese tubo con anillos cartilaginosos, que se va ramificando, primero en dos BRONQUIOS, cada uno va a un pulmón y, desde los bronquios, cada vez conductos más finos: los bronquiolos, que terminan en los alveolos pulmonares, pero éstos últimos no se observan a simple vista.

Recordar que el PULMÓN IZQUIERDO alberga al corazón, por lo que es más pequeño que el pulmón derecho.

Del aparato circulatorio vemos el CORAZÓN, dividido en sus 4 cámaras, 2 aurículas (parecen dos orejas) y los 2 ventrículos, separadas por un tabique musculoso. Las 2 cámaras de cada lado se comunican a través de las válvulas (tricúspide y mitral), que impiden el retroceso de la sangre.

Podemos ver la diferencia en la pared del ventrículo derecho, mucho más fina que la del ventrículo izquierdo, pues es mayor el esfuerzo que hace el izquierdo al mandar la sangre a todo el cuerpo, cuando el derecho sólo la envía al pulmón.

Los vasos sanguíneos que entran al corazón son las VENAS y los que salen son las ARTERIAS. En las fotografías se distinguen muy bien porque las arterias tienen las paredes más gruesas y elásticas, y las venas las tienen más finas y "fofas".

                                             

















jueves 04 2021

Reproducción en hongos

 En el siguiente video podemos repasar, de forma esquemática y sencilla, la forma en que algunos hongos pluricelulares utilizan estructuras llamadas setas para esparcir sus esporas:


Es imporante recordar que dentro del mundo de las setas existe una gran variabilidad. Una de las formas más curiosas son los conocidos "Pedos de lobo", capaces de liberar las esporas a propulsión cuando un animal los pisa. Podéis ver un ejemplar que encontré en las sierras de Moratalla en el siguiente video: