miércoles 23 2020

PELICULAS NAVIDEÑAS

En esta entrada del blog os voy a recomendar una serie de películas relacionadas con la biología y la geología. Para aprender y disfrutar de forma casera estas vacaciones de Navidad.

Empezaré por una de mis películas de anime favoritas, todo un clásico del cine de animación japonés: La Princesa Mononoke. En la misma podemos ver los impactos que tiene el desarrollo tecnológico de los seres humanos y se critica ferozmente la manera en que nos hemos desconectado del medio natural.

El Niño y la Bestia, aunque no está directamente relacionada con nuestra asignatura, es divertida y tiene una moraleja bastante bonita. Después de La Princesa Mononoke, es mi segunda película de anime favorita.

 


Pasamos al cine fantástico de los años 80. Los Gremlins ilustra muy bien como no seguir los consejos a la hora de tratar con determinados organismos puede desencadenar un auténtico desastre epidemiológico. 

Una buena película para repasar los contenidos sobre el ser humano, especialmente aquéllos relacionados con el sistema inmunitario, es Osmosis Jones.

Respecto a los contenidos sobre el reino animal, hay muchísimas películas relacionadas con el tema. Os recomiendo una que descubrí recientemente en Netflix, "Lo que un pulpo me enseñó".

Para terminar, un "must-see" que trata los dilemas éticos relacionados con la ingeniería genética es Gattaca. Sin duda estaría genial que la vieséis estas vacaciones para comentarla a la vuelta.



Y hasta aquí las recomendaciones navideñas. Me queda desearos unas felices fiestas.

¡No machaquéis demasiado vuestra microbiota estas navidades!

 



Fco. Javier López Abenza

Profesor de Biología y Geología

I.E.S ALQUIPIR (Cehegín)


lunes 21 2020

FOSSILS IN A WALL OF CEHEGÍN

A 200 MILLION YEAR OLD REPTILE WAS FOUND IN CEHEGIN


The fossils of a reptile were found In a wall near “El Puente Santo” of Cehegín in 2017. The animal was classified as a 30 centimetre marine reptile.  It is more than 200 million years old (230-250 million years ago) (Triasic- Munschescal). The fossils can be visited in the archaeological museum of Cehegín


The rocks are limestone. These rocks were generated by sediments deposited in a marine platform. The fossils consist of vertebrae and ribs - which are clearly seen in the rock.

Scientists say that the species could be a Nothosuarus.  Nothosaurus was a semi-oceanic animal which probably had similar behaviour to that of today's seals. 
It was about 3 metres long, with long webbed toes and possibly a fin on it’s tail. The hind limbs were stronger than the front limbs. To fish, the Nothosaurus used to stand on the rocks and when it saw a fish, it would jump at great speed and catch it with its teeth, but then it had to go ashore to recover and eat.

     



Nothosaurus

taxonomy

kingdom:

Animalia

phylum:

Chordata

class:

Reptilia

superorder:

†Sauropterygia

order:

†Nothosauroidea

family:

†Nothosauria

Genus:

†Nothosaurus






lunes 14 2020

Celebridades Víricas que dejan huella: Capítulo I

Comienzo una serie de entradas sobre virus famosos por haber dejado una importante huella en la historia de la humanidad.

La elección del protagonista del primer capítulo no es casual, puesto que vamos a hablar del virus que provoca la enfermedad conocidad como viruela, cuya rasgo más distintivo son las marcas faciales que deja en las personas que han sufrido (y superado) la enfermedad.

 

Foto: Secuelas faciales típicas de la viruela 

(Revista Peruana de Medicina y Salud Pública )

 

Seguro que habéis escuchado hablar de la reina Isabel I de Inglaterra, famosa por ser la última de la dinastía Tudor y por su mano de hierro a la hora de dirigir su reinado. En los tiempos de Doña Isabel I de Inglaterra, maquillarse era símbolo de prestigio, así que ella se maquillaba, y mucho. Tanto que la imagen que ha llegado hasta nuestros días es la de una señora de tez blanca e impoluta. Tal era el cuidado que esta reina dedicaba a su cosmética facial, que se ganó el apodo de "Reina Virginal" por la "pureza" de su tez.

Como ya te habrás imaginado, el empeño de la reina en tanta "chapa y pintura" epidérmica no era por puro placer, sino que buscaba esconder algo. ¿Te imaginas qué?


Trailer de la película "María, Reina de Escocia". Observa la cara de Isabel

sin maquillar (minuto 0:52) y maquillada (minuto 1:41) 

 

Efectivamente, es lo que estás pensando. La reina Isabel I sobrevivió a la viruela en su infancia pero no a las terribles marcas faciales de la enfermedad. Y utilizaba cantidades ingentes de maquillaje para esconderlas. Concretamente hacía uso de Albayalde, un compuesto químico bastante tóxico por su contenido en plomo, pero que fue ampliamente utilizado en el pasado. De hecho, algunos historiadores creen que la causa de la muerte de Isabel I fue debida a una intoxicación crónica por plomo (saturnismo)

Dejando de lado el "gossip" histórico, la viruela es célebre en el mundo científico por otras razones. En primer lugar, se trata de la primera y única enfermedad infecciosa erradicada de nuestro planeta (así lo declaró la OMS en 1980... ¡maravillosa época la de los años 80!). ¿Te imaginas con qué herramienta de salud pública se consiguió? Efectivamente, a través de campañas de vacunación. De hecho, la primera campaña de vacunación masiva de la historia fue llevada por un médico militar español (Francisco Javier de Balmis y Berenguer) y se conoce como la Expedición Balmis.

Francisco J. Balmis (49919701747).jpg 

Busto dedicado a Francisco Javier de Balmis en Alicante

(Autor: Philipp von Kapff )

Resulta curioso el paralelismo entre la Expedición Balmis y la situación actual debida a la COVID-19. En 1796 un médico inglés demostró la eficacia de su vacuna contra la viruela, un avance médico que tuvo muchos detractores entre el mundo científico. Como ocurre en la actualidad con las diversas vacunas para combatir al virus SARS - CoV - 2. 

Entre los defensores de la vacuna contra la viruela se encontraba Francisco Javier de Balmis y Berenguer, que emprendió una hazaña histórica para erradicar dicha enfermedad. Las vacunas han probado su valía a lo largo de la historia, y el caso de la viruela es un buen ejemplo de ello. Te aconsejo que, si tienes dudas sobre si las vacunas son buenas o son malas, investigues un poco sobre la historia de las mismas antes de posicionarte.

¡Que  los anticuerpos os acompañen!

Fco. Javier López Abenza

Profesor de Biología y Geología

IES Alquipir (Cehegín)


martes 08 2020

Las células de los astronautas

Si la humanidad no cambia su ritmo de consumo de recursos, es más que probable que dentro de unas décadas comience una era de colonización espacial. Una serie de ciencia ficción muy recomendable y que trata este tema es The Expanse, la cual os recomiendo. Os dejo el trailer a continuación.



La historia ha dejado claro que la ciencia ficción suele ser un "trailer" de la evolución futura en las investigaciones científicas. Y la colonización del espacio no es una excepción.

En la NASA llevan años realizando investigaciones en este campo. Además, deben cuidar la salud de sus astronautas, que sufren algunos percances no deseados cuando pasan mucho tiempo en el espacio exterior. 
Los efectos negativos en la salud de los astronautas son bien conocidos, destacando:
  • Descalcificación de los huesos
  • Alteración del sueño y otros ritmos circadianos
  • Aumento de la temperatura corporal
  • Atrofia muscular
  • Alteraciones del sistema inmunitario
  • Incremento del riesgo de cáncer
Seguro que reconoces muchas de las enfermedades mencionadas, ya que las estudiamos en los temas de 3º de la ESO relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano.

Sin embargo, el conocimiento a nivel celular de las alteraciones que sufren los astronautas todavía es muy limitado. El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), junto con la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) han publicado un estudio en la revista "Cell".
En el mismo se han analizado un total de 59 muestras de astronautas que se han recogido en la Estación Espacial Internacional durante décadas. Para llevar a cabo dicho estudio se han utilizado ratones como modelos (algo que estudiarmos en el tema de genética molecular).
Entre las principales alteraciones celulares que se han encontrado, destacan las siguientes:
  • Daños en el ADN del núcleo
  • Mitocondrias disfuncionales
  • Cambios en la longitud de los cromosomas
  • Alteraciones en los genes de los organismos que forman parte de la microbiota (microorganismos que viven en simbiosis con el ser humano)
  • Cambios en la regulación de los genes (también lo veremos con detalle en el tema de genética molecular)
Entre todos ellos, las investigaciones se han centrado en los daños producidos en las mitocondrias. Básicamente sufrían algo denominado "estrés mitocondrial" que impedía a dichos orgánulos realizar su función principal, que como ya sabes, es realizar la respiración celular y proporcionar energía a la célula.

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2º ESO

 

                                         DESCUBRIENDO  LA NATURALEZA 

       Las entradas de esta sección irán orientadas a que los alumnos observen  la naturaleza que les rodea con una mirada científica.



    Nos introducimos en el fantástico mundo de las plantas con un vídeo de ÓRBITA LAIKA

            

                    


3rd ESO    THE CHAIN OF CORONAVIRUS INFECTION

Here you have  a summary diagram about the chain of infection in case of coronavirus

Enjoy it!



3rd ESO    THE MICROBIOME

Hi guys, 

here you have a short video about the importance of the microbiome in human beings

I hope you enjoy it


https://youtu.be/YLy8hrEMfhk